MELOCOTÓN DE CALANDA

 

Los orígenes del cultivo del actual "Melocotón de Calanda" se remontan a tiempos medievales, pero las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVIII, al referirse a la exportación de "orejones", trozos de pulpa del melocotón desecados, a la Exposición Universal de París de 1867.
En 1898, el botánico Pardo Sastrón, boticario de la comarca de Alcañiz, escribe sobre "la cosecha de una fruta de tanto mérito, que se cultiva en todas partes y cuyos árboles se transplantan con pasmosa facilidad y prenden de seguro... la cosecha de fruta de tanto mérito aumenta día a día."
El moderno melocotón de Calanda, tal y como se comercializa bajo el marchamo de la denominación de origen, comienza a cultivarse "embolsado" desde 1950. La acción de estuchar en papel parafinado cada fruto individual les protege a la vez de las plagas y de los tratamientos fitosanitarios, y le da un exclusivo color amarillo-dorado y una calidad particular.
El éxito de la fruta cultivada de esta manera es rotundo: su calidad es indiscutible, y permanece en el mercado mucho más tarde de la época habitual de sus competidores.

 

VARIEDAD

El melocotón de Calanda protegido por la Denominación es una fruta de la especie "Prunus Persicca", con la variedad regional "Amarillo tardío", y sus clones seleccionados "Jesca", "Evaisa" y "Calante", cultivado en la zona suroriental de la depresión del río Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza, embolsado desde junio hasta la recolección.
Su color externo es el amarillo crema o amarillo pajizo, con ligeros puntos o estrías rojas. No tiene matices verdes ni anaranjados. La carne es dura y adherida al hueso, muy redondo y uniforme. Su calibre mínimo es 73 milímetros (categoría AA). Su textura exterior es firme, y el nivel mínimo de azúcar admitido es de 12 grados Brix.
Su característica primordial es la maduración tardía, resultado de la combinación de sus propiedades varietales y del clima en que se cultiva.

Según el clon y la ubicación de la parcela, el melocotón se clasifica en tres grupos de maduración:

Tempranos o de San Miguel, maduran entre 20 de septiembre y 5 de octubre

Del Pilar, maduran entre el 5 y 15 de octubre.

Tardíos, maduran del 15 de octubre hasta el final de campaña.

 

CULTIVO

Aunque el fruto se cultiva en la zona desde la Edad Media, gracias a la facilidad con que el árbol se ha adaptado al clima de la zona, es necesario recordar que la calidad de las cosechas era extremadamente irregular, mermada en muchas ocasiones por las plagas de insectos o dañadas por el exceso de insecticidas que las deberían proteger.
El embolsado:
Hacia 1950, un agricultor de la zona, Eloy Crespo, hace caso del consejo de un mayorista de fruta valenciano que le propone la idea del embolsado: introducir cada melocotón en el árbol en una bolsa de papel parafinado. La maniobra resulta un verdadero éxito:
 
Frutos sanos y limpios.
Los melocotones no caen al suelo.
Se evita el ataque de moscas y plagas.
 
El fruto no recibe ningún tratamiento un mínimo de 60 días antes de ser recolectado. La tarea se realiza en el mes de junio, tras realizar el aclareo de frutos, labor que se simultanea con la poda del árbol y que deja una distancia mínima entre frutos de 20 centímetros. El operario envuelve a continuación artesanalmente cada fruta en una bolsa de papel que cierra con una grapa.
cifras:
El aclareo y el embolsado suponen el 50% de las horas de cultivo necesarias para el melocotón de Calanda, y un 25% de su coste de producción.
Cada melocotonero sano produce de 45 a 50 kilos de fruta por cada cosecha.
Un embolsador normal, en una jornada de 8 a 10 horas embolsa entre 2.000 y 3.000 melocotones. Los más eficaces llegan hasta los 4.000
Con una producción media de 15.000 kilos por hectárea, y un cálculo de 5 a 6 piezas de fruta por kilo, en cada hectárea se embolsan entre 80 y 100.000 melocotones.
La D.O. produce cada año 23.000 toneladas de melocotón, datos promedio de los últimos cinco años, de las que se venden 18.500 como fruta, y 3.500 en zumo y conservas.
Recolección:
Se realiza de manera totalmente artesanal, entregándose sobre la marcha las cajas recogidas al almacén receptor en cajas de primera recogida de 15 a 20 kilos, aunque actualmente se están probando prototipos de mayor capacidad (hasta 200 kilos) especialmente diseñados para no dañar los frutos. ¡La bolsa de papel no se quita hasta que se procede a la clasificación por tamaños!

 

LOCALIZACIÓN

Los melocotones amparados por la Denominación de Origen "Melocotón de Calanda" se producen en su totalidad en parcelas registradas de los municipios aragoneses de los valles fluviales de los ríos Martín, Guadalope y Matrarraña, afluentes del río Ebro.
Orografía:
Son zonas áridas, de lluvias escasas e irregulares y clima continental extremo, azotadas por el viento regional característico del valle del Ebro, el "Cierzo". Las tierras son llanas como norma, y los suelos son calizos con presencia de carbonatos y yesos, resultado de la desecación del mar interior que ocupaba esta zona hace millones de años.
Clima:
Las altas temperaturas registradas de primavera a octubre permiten que las variedades del melocotón calandino, fruta de ciclo largo, finalicen su desarrollo de manera completa. Las largas jornadas de inversión térmica durante el invierno hacen acumular al fruto las horas de frío necesarias para romper su período de latencia, mientras que las largas jornadas de calor permiten que el melocotón complete el ciclo vital.
Aunque se han llegado a cultivar hasta 3.000 hectáreas de melocotón en la actual zona de la D.O., la exigencia artesanal de esta producción ha rebajado la superficie cultivada hasta las 2.300 actuales.
Actualmente la explotación tipo es de naturaleza familiar y tiene una superficie de 1 a 2 hectáreas de melocotón en regadío, que se completan con cultivos leñosos de secano como el olivo y el almendro.

El Consejo Regulador de la D.O. tiene registradas parcelas productoras en los siguientes municipios:

Aguaviva

Albalate del Arzobispo

Alcañiz

Alcañiz

Alcorisa

Alloza

Alloza

Arens de Lledó

Ariño

Berge

Calanda

Calaceite

Caspe

Castelserás

Castelnou

Castellote

Chiprana

Cretas

Escatrón

Fabara

Fayón

Foz-Calanda

Fuentespalda

Híjar

Jatiel

La Fresneda

La Ginebrosa

La Puebla de Híjar

Maella

Más de las Matas

Mazaleón

Mequinenza

Molinos

Nonaspe

Oliete

Parras de Castellote

Samper de Calanda

Sástago

Seno

Torre del Compte

Urrea de Gaén

Valderrobres

Valdeltormo

Valjunquera

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

El melocotón tardío de Calanda recibe la categoría de producto con Denominación de Origen en la Orden de 25 de agosto de 1999 del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón (B.O.A. 114 del 6 de junio de 1999), que publica el reglamento que regula las zonas de cultivo, el sistema de inscripción de las parcelas, las prácticas de cultivo autorizadas, las especies del fruto permitidas, sus características y el procedimiento completo de acondicionamiento y envasado del melocotón.
Melocotón de la especie Prunus persica. Sieb. y Zucc. procedentes de la variedad población autóctona conocida popularmente como "Amarillo tardío", y sus clones seleccionados Jesca, Evaisa y Calante, cultivados empleando la técnica tradicional de embolsado de los frutos en el árbol.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Coloración externa amarillo crema o amarillo paja con ligeros puntos o estrías rojas. Carne dura adherida al hueso. Calibre mínimo 73 mm determinado por el diámetro máximo de la sección ecuatorial. La Dureza se mide en Kg./0,5 cm2 de resistencia a la presión, situándose los límites entre 3,5 y 5 Kg. En la recolección, contenido mínimo de azúcares será de 12º Brix.
Las piezas protegidas por la D.O. deben haber sido cultivadas en parcelas inscritas en el Registro del Consejo y entre otros requisitos, serán siempre:
Melocotones de la variedad "Prunus Persicca", más conocido como melocotón amarillo tardío.
Cultivados en las parcelas de los municipios inscritos.
Producidos mediante la técnica del embolsado.
Su color será amarillo crema o amarillo pajizo, con ligerísimos puntos o estrías rojas, pero sin marcas verdes o anaranjadas.
De calibre mínimo será 73 milímetros, categoría AA de la Norma de Calidad CE.
 

 

 

 

Identificación:
El Reglamento encomienda al Consejo Regulador la tarea de "aplicar el Manual de Procedimiento para evaluar la aptitud del fruto... identificar con los distintivos establecidos por él los melocotones aptos para la comercialización": etiqueta y logo de la denominación.
La norma prohibe expresamente "la utilización de marcas, términos, expresiones y signos que por su similitud fonética y gráfica puedan inducir a confusión con la denominación que es objeto de protección en este reglamento, aún en el caso de que vayan precedidos de los términos "tipo", "gusto", "estilo" u otros análogos."
Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Melocotón de Calanda":
Avenida de Bartolomé Esteban, 58
E-44600 TERUEL
Teléfono +34 978 834549, ext. 3031
Fax +34 978 834552
 

 

 

 

GASTRONOMÍA