- Después
de las destrucciones de los bárbaros, la zona del Bajo Aragón y
concretamente las márgenes del río Guadalope fueron reconstruidas y se
constituyó un floreciente asentamiento agrícola.
- Parece
que Almofalda, un reyezuelo de Alcañiz, deudo del walí de Zaragoza
Muza_Abencajur, reconstruyó Castelserás, llamándola Borgamofalda
(fortaleza de Almofalda), si bien en el lenguaje habitual siguió
denominando Castro César.
- La
Marca Hispánica era una zona que comprendía desde el Ebro a los
Pirineos y pertenecía a Carlomagno, sólo le faltaba poseer la ciudad
de Tortosa, que era la llave del Ebro.
- Según
relata el astrónomo en la vida de Ludovico Pio, en el año 809 una
expedición salió de Barcelona para conquistar Tortosa; un cuerpo de ejército,
bajo las órdenes directas de Ludovico, fue por la costa, mientras que
otro cuerpo, a las órdenes de Borrell, cruzaron el Ebro y subieron por
el Guadalope donde encontraron florecientes comunidades agrícolas árabes
a las que desmantelaron hasta el nacimiento del río y de allí bajaron
a Tortosa.
- Hacia
el año 864 un berberisco de origen judío, llamado Hafsün, consigue
formar un ejército con cristianos y judíos berberiscos de Ainsa,
Benabarre y Benasque, que dedicándose al bandidaje consigue dominar
desde el Pirineo hasta los campos de Alcañiz. El rey Mohammed acude
desde el sur a combatirlo con un gran ejército que capitaneaba su nieto
Zeid Ben Cassim. Hefsüm tiene miedo y aparenta someterse. Ambos ejércitos
acampan en los fértiles campos de Alcañiz; pero durante la noche los
soldados de Hefsüm degollaron alevosamente a Zeid Ben Cassim que sólo
tenía 18 años.
- El
Cid estuvo un tiempo al servicio del rey de Zaragoza y solía realizar
correrías de pillaje por el Bajo Aragón, teniendo como base de
operaciones, posiblemente, Calamocha. De hecho en el Cantar del Mío Cid
parece citada una correría nocturna sobre Alcañiz.
- Alfonso
el Batallador, probablemente conquistase los pueblos el Bajo Aragón;
pero las conquistas no eran estables pues en 1143, cuando vinieron al
reino de Aragón las tres Órdenes Militares de Jerusalem: Caballeros de
San Juan, del Templo y del Hospital, les fueron donadas posesiones por
esta zona, y sabido es que la misión de estas Órdenes era la lucha en
vanguardia, en los lugares fronterizos con los musulmanes.
- Un
dato difícil de situar es el hecho de que el hermoso azulejo que se tomó
de la fachada del Palacio de la Encomienda, que luego se llamaría
Hospital, lleva la fecha de 1093, exactamente 50 años antes del decreto
de admisión de las Órdenes Militares en Aragón.
- La
conquista definitiva sucedió con Alfonso II.
- Alfonso
II otorgó la Carta Puebla a Alcañiz en 1195, según la cronología
romana que, para Taboada, corresponde a 1157 en la actual. Por tanto
Castelserás quedaba dentro de Alcañiz.
- En
1174 Alfonso II dona Alcañiz a la Orden de Calatrava, formando
Castelserás parte de esa encomienda.
- Según
Taboada y Zapater, el 10 de abril de 1278 se firmó en Monroyo un
documento que segregaba a Castelserás de Alcañiz
- El
10 de junio de 1255 el Maestro de Calatrava autorizó, por un
privilegio, a los de Alcañiz para entrar ganados y hacer leña en
Valmuel, Alberti y Borgamofalda, de acequias afuera, exceptuando la
dehesa de la Orden.
- Según
antigua tradición no podían entrar en el término de Alcañiz ganados
antes de la salida del sol, ni regresar después de la puesta; a los que
lo hacían se les degollaba una res.
- El
2 de octubre de 1402, Castelserás queda unido a Alcañiz por una deuda
de 1.299 libras. Por este precio más la pecha anual de 700 sueldos, más
500 florines a la Orden de Calatrava, Castelserás pasó a ser barrio de
Alcañiz, según escritura firmada por el Notario D. Jaime Pérez.
- Durante
el tiempo que se mantuvo esta situación, se aprovechan las aguas del
Mezquín para regar 30 cachizadas (1661). José Valero abrió la acequia
que cruza el Dezmario y riega 290 cahizadas (1722) y otra para alimentar
190 (1724), y la de Matueros a los Viñales que tiene 60 (1729).
- En
1770, utilizando la acequia del molino se aumenta más cahizadas de
parte regable.
- Fueron
Justicias de Alcañiz los hijos de Castelserás Juan Añón y Juan
Santapau; jurados en capítulo Pedro Añón, Bruno de Santapau y otros.
- El
29 de mayo de 1690 el rey Carlos II, por quebrantar Alcañiz las
disposiciones del monarca, otorgó el privilegio de villazgo a Castelserás,
concediéndole los mismos términos que antes poseía
- Bien
es cierto que este decreto no se ejecutó hasta 1750, después de 60 años
de su promulgación. Torrevelilla, que era aldea de Castelserás, obtuvo
su independencia y el privilegio de villazgo el 27 de noviembre de 1770,
y se ejecutó en 1771, con lo que los límites del término de Castelserás
quedaron disminuidos.
- En
la independencia definitiva de Castelserás intervino de manera decisiva
el padre Lucas Fernández Pulido, del que se dice que pudiera haber sido
hermano bastardo del rey Fernando VI. Este extremo podría confirmarse
ya que el padre Rafael Valero refirió que había transcrito las cartas
que el padre Pulido intercambiaba con el Gobierno, y que dichas cartas
quedaron archivadas en el convento de Santo Tomás, que lo padres
Camilos tenían en Vic (Barcelona), ignorándose ahora su paradero
exacto.